Lineamientos para la Implementación del Proyecto Educativo Regional La Libertad al 2036

Orientaciones para implementar el PER La Libertad al 2036, con enfoque territorial, por periodos de gestión y de manera participativa.

¿Cuáles son los lineamientos para la implementación del PER La Libertad 2022 – 2026?

El Proyecto Educativo Regional (PER) es un instrumento orientador que define la visión, objetivos, metas y estrategias para el desarrollo de la educación regional. Al estar enmarcado en el Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN) y el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), asegura que las acciones educativas estén alineadas con los objetivos nacionales y regionales a largo plazo. El PER tiene una vigencia de 13 años y se revisará periódicamente para asegurar que sigue siendo un instrumento vigente y efectivo. Durante este tiempo, el PER sirve como guía para la toma de decisiones en materia educativa y para la asignación de recursos.

El Proyecto Educativo Regional (PER) es de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, en todos los niveles y modalidades. Esta exigencia trasciende lo normativo, y lo que busca es garantizar la creación de un ecosistema educativo dinámico y la aplicación uniforme de las políticas educativas, con el objetivo de mejorar la calidad educativa de manera equitativa.

El Proyecto Educativo Regional (PER) es el marco estratégico para elaborar e implementar los Proyectos Educativos Locales (PEL). Esta relación entre el PER y los PEL no es meramente funcional; sino que permite adaptar las políticas y estrategias regionales a la realidad local. Este proceso debe tener en cuenta la gran diversidad y riqueza de nuestra región, fortaleciendo una gestión educativa descentralizada que empodere a los actores locales.

El Proyecto Educativo Regional (PER) y el Currículo Regional (CR) están estrechamente relacionados. El PER es un documento que establece la visión, misión y objetivos de la educación en la región, mientras que el CR es un documento que describe los contenidos y estándares educativos que deben ser cubiertos en las escuelas de la región. El PER y el CR están alineados en los principios de la educación, la centralidad del estudiante y la importancia de la educación en el desarrollo económico y social de la región. El PER y el CR son documentos que estarán constantemente actualizados para atender las necesidades de los estudiantes de acuerdo al contexto.

El Proyecto Educativo Regional (PER) es el marco de políticas educativas; por ello, debe ser considerado en el desarrollo de planes, programas, proyectos y estrategias educativas que se implementen por instituciones públicas y privadas, así como por nuestros aliados estratégicos, permitiendo una articulación efectiva y visión compartida de una educación para todos.

El Proyecto Educativo Regional (PER) se operativiza en los instrumentos normativos de gestión y planificación: Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Institucional (POI) y planes funcionales. Los instrumentos de planificación garantizan la alineación entre los objetivos de largo plazo establecidos en el PER y las acciones concretas que se llevan a cabo a nivel institucional en la Gerencia Regional de Educación (GRE) y en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). La operativización del PER es un proceso continuo para la implementación de las políticas educativas.

El PER se implementará por períodos de gestión del Gobierno Regional, que tienen una duración de cuatro años. Esta temporalidad permite una planificación y ejecución a mediano plazo, con la posibilidad de ajustar estrategias y metas de acuerdo con las transformaciones sociales, tecnológicas y culturales que impactan en la educación regional. La implementación del PER es un proceso complejo que requiere de la coordinación y colaboración de todos los actores del sistema educativo regional, incluyendo estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, comunidad educativa, empresariado, sociedad civil, aliados estratégicos y autoridades gubernamentales.

El Proyecto Educativo Regional (PER) se enfocará en ocho ejes prioritarios establecidas para el período 2023-2026. Estos ejes abarcan aspectos relevantes para el desarrollo educativo regional como mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, formación docente en servicio, fortalecimiento de la gestión educativa, mejoramiento de la infraestructura educativa, promoción de la educación inclusiva, fortalecimiento de la educación técnico productiva, implementación de tecnología educativa y fortalecimiento de la educación superior y productividad.

La Gerencia Regional de Educación (GRE), en conjunto con el Consejo Participativo Regional en Educación (COPARE), realizarán un evento anual para presentar y evaluar los avances en la implementación del Proyecto Educativo Regional (PER). Este evento tiene como objetivo promover la transparencia, rendición de cuentas y el intercambio de experiencias entre los actores educativos de la región.

La Gerencia Regional de Educación (GRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), utilizarán un Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral) como herramienta de gestión y seguimiento. Esto permitirá medir y evaluar el avance en relación con los indicadores y metas establecidos en el Proyecto Educativo Regional (PER), facilitando la toma de decisiones efectivas.