Día: 2 de octubre de 2025

  • GRELL FORTALECE SALUD MENTAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA IE TONI REAL VINCES DE EL MILAGRO BENEFICIANDO A MÁS DE 500 ESTUDIANTES

    GRELL FORTALECE SALUD MENTAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA IE TONI REAL VINCES DE EL MILAGRO BENEFICIANDO A MÁS DE 500 ESTUDIANTES

    Campaña integral busca contener riesgos psicosociales y mejorar el clima escolar en una de las zonas más vulnerables de Trujillo, asegurando que todos los niños y adolescentes mejoren sus aprendizajes en entornos seguros y protectores, visión del gobernador de César Acuña en la región liberteña.

    Con el firme propósito de fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes y prevenir la deserción escolar, la Gerencia Regional de Educación, con el liderazgo del Dr. Martín Camacho llevó esperanza en la Campaña Integral en la Institución Educativa Tony Real de El Milagro, ubicada a escasos metros de un relleno sanitario y que atiende a más 500 niños, niñas y adolescentes de familias dedicadas mayoritariamente al reciclaje.

    Dinámicas vivenciales para un aprendizaje significativo

    Durante la jornada, especialistas y psicólogos del programa Devida-GRELL realizaron sesiones dinámicas vivenciales con el mensaje central “No estás solo: siempre hay alguien para escucharte”, lo cuales motivaron la participación activa de los estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria, mediante dinámicas grupales, promoviendo un aprendizaje significativo y el compromiso personal con los valores trabajados.

    La intervención se centró en fortalecer habilidades socioemocionales (autoconocimiento, autorregulación, autocontrol y empatía), así como en la detección temprana de señales de riesgo psicosocial (desánimo persistente, aislamiento, irritabilidad, consumo problemático, violencia escolar y de género), hábitos saludables y de estudio, orientación afectiva y sexual responsable, prevención de riesgos y deserción escolar y orientación vocacional y proyecto de vida.  Se brindaron consejerías personalizadas que atendieron las necesidades individuales de los estudiantes, reforzando el acompañamiento emocional y académico.

    Compromiso con la educación integral

    Camacho remarcó que la GRELL impulsa una “arquitectura social” orientada a la felicidad y al desarrollo integral del estudiante: “La misión del sistema educativo regional es darle valor a la sociedad. Queremos que cada docente, directivo y trabajador de las UGEL tenga claro su rol: formar comunidades escolares felices y resilientes. Trabajamos día a día para que nuestros estudiantes se sientan escuchados, protegidos y con proyectos de vida”, afirmó.

    Espacios de cultura y recreación

    La jornada incluyó un espacio de recreación y cultura con la presentación de un show de títeres de la Escuela Superior de Arte Dramático “Virgilio Rodríguez Nache”. Además se realizó un compartir saludable y dinámicas lúdicas de ajedrez, que generaron alegría y reforzaron la convivencia escolar.

    Formación docente para fortalecer aprendizajes

    Más de 50 docentes del plantel participaron en talleres de actualización, dirigidos por especialistas pedagógicos de la GRELL, quienes compartieron orientaciones sobre:

    • Enfoque por competencias y su importancia en el logro de aprendizajes.
    • Inclusión educativa en la atención de los estudiantes.

    Además, se desarrollaron talleres breves sobre convivencia y bienestar, pautas para el manejo de emociones, y recomendaciones para activar rutas de derivación cuando un caso lo amerite. Se enfatizó en el rol del adulto significativo en docente y familias para reforzar hábitos de descanso, alimentación y contención emocional, así como en la importancia de pedir ayuda a tiempo.

    Para finalizar, el equipo técnico dejó lineamientos para un plan de seguimiento con la dirección de la institución: 1) calendario de sesiones tutoriales con enfoque socioemocional, 2) reforzamiento de protocolos de alerta y derivación, 3) microcapacitaciones para docentes en acompañamiento emocional, y 4) acciones de escuela para padres orientadas a crianza positiva y prevención de riesgos.

    La GRELL informó que estas intervenciones continuarán en centros educativos de mayor vulnerabilidad en la provincia, priorizando zonas con exposición a riesgos ambientales y sociales. “Nuestra responsabilidad es llegar donde más se nos necesita, con cercanía y soluciones concretas. La salud mental es condición para aprender”, puntualizó Camacho.

  • GRELL INICIA SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LA I.E. TONI REAL PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD EDUCATIVA Y ACCESO A INVERSIÓN PÚBLICA.

    GRELL INICIA SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LA I.E. TONI REAL PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD EDUCATIVA Y ACCESO A INVERSIÓN PÚBLICA.

    Gestión articulada con Proyecto Chavimochic busca titular el predio y habilitar apoyo estatal y de cooperación para más de 300 estudiantes en zona vulnerable de El Milagro

    La Gerencia Regional de Educación inició el procedimiento para el saneamiento físico legal de la Institución Educativa “Toni Real”, ubicada en sector El Milagro, distrito de Huanchaco, próxima al relleno sanitario y dirigida socialmente por la Madre Catalina Vallespir. El colegio, con 19 años de existencia, atiende —de manera gratuita— a más de 500 niñas, niños y adolescentes, recibiendo alimentación (desayuno y almuerzo) gracias a donaciones y gestiones solidarias.

    Durante la visita técnica, el gerente regional de Educación, Martín Camacho, por encargo del gobernador César Acuña, confirmó la articulación con el Proyecto Chavimochic para encaminar la obtención del título de propiedad del predio. “El objetivo es regularizar la situación jurídica del terreno, abrir la puerta a inversión pública, cooperación externa, y garantizar la continuidad del servicio educativo en condiciones seguras y dignas”, señaló.

    Saneamiento físico–legal, la llave de la inversión pública.

    Un terreno inscrito en la SUNARP abre puertas a la elaboración proyectos de inversión pública, obteniendo los siguientes beneficios:

    • Titularidad y seguridad jurídica: Permite inscribir la propiedad a favor de la entidad competente, evitando riesgos de desalojo o litigios.
    • Viabiliza inversión pública y privada: Sin título no se puede formular ni ejecutar proyectos de infraestructura educativa ni recibir equipamiento por parte del Estado; tampoco es posible canalizar con seguridad apoyos de cooperación.
    • Mejora de condiciones educativas: La regularización habilita mejoras en ambientes, servicios básicos, cercos perimétricos, equipamiento pedagógico y seguridad.
    • Protección de población vulnerable: La IE atiende a estudiantes cuyas familias se dedican al reciclaje y residen en una zona de alta vulnerabilidad socio-ambiental.

    Acciones inmediatas anunciadas por la GRELL

    Al respecto, el gerente regional de Educación, anunció como primera medida, realizar el levantamiento de información catastral y física del predio (mojones, linderos, ocupación y antigüedad de uso); revisión de antecedentes registrales y municipales para acreditar continuidad de la actividad educativa; elaborar la ruta de regularización con Proyecto Chavimochic, en cuanto a la definición del instrumento idóneo (titulación o prescripción adquisitiva, según corresponda); una vez saneado el predio, la preparación de fichas y proyectos de mantenimiento/mejoramiento para postular a financiamiento, se organizará la carpeta técnica para la inversión. Finalmente, se articulará de manera interinstitucional con la Gerencia General del Gobierno Regional, asesoría legal y aliados que hoy apoyan con alimentación, implementación y equipamiento en la escuela.

    Camacho precisó que, por la antigüedad del uso educativo, la vía de prescripción podría ser aplicable si los requisitos legales se acreditan, pero enfatizó que “la decisión final se tomará con base en los informes técnicos y legales, para elegir el camino más rápido y seguro”.

    La GREL destacó el rol de la comunidad educativa y de la Madre Catalina, cuyo esfuerzo ha sostenido el servicio sin costo para las familias. “Nuestra responsabilidad es asegurar que ese esfuerzo tenga soporte legal y proyección, poque un título habilita la llegada de más recursos y proyectos y protege a los estudiantes”, añadió el titular del sector. Desde la Gerencia Regional de Educación se reiteró que este proceso forma parte de una estrategia regional de cierre de brechas de saneamiento físico legal que prioriza instituciones en contextos de mayor vulnerabilidad, como El Milagro y otros sectores, donde el entorno socioambiental demanda respuestas rápidas y decisiones efectivas coordinadas.