Prioridades Educativas 2022 - 2026

Compromisos de corto plazo para transformar la educación desde el territorio y con participación.

¿Qué son las Prioridades Educativas 2022 – 2026?

Las prioridades educativas se refieren a las políticas educativas que el gobierno regional considera más urgentes de abordar. La decisión de implementar las políticas educativas por periodos de gestión de cuatro años, permite optimizar los recursos y concentrar esfuerzos en los ocho ejes que se consideran prioritarios, asegurando una implementación más efectiva y adaptada a la realidad en constante cambio del sistema educativo.

Prioridades Educativas 2022 – 2026

Este eje se enfoca en implementar estrategias y políticas que promuevan el logro de aprendizajes de calidad por parte de los estudiantes. Implica la identificación de metodologías efectivas de enseñanza y evaluación, el fortalecimiento de los programas curriculares, el desarrollo de habilidades y competencias clave, y la implementación de sistemas de seguimiento y evaluación del progreso académico de los estudiantes.

Este eje se centra en el desarrollo profesional continuo de los docentes, brindándoles oportunidades de capacitación y actualización para mejorar sus prácticas pedagógicas. Incluye programas de formación, talleres, asesoramiento y acompañamiento docente, promoviendo el intercambio de experiencias y la adopción de enfoques innovadores en la enseñanza.

Este eje busca mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión educativa a nivel regional. Implica fortalecer capacidades en la planificación estratégica, la administración de recursos, la gestión financiera, la supervisión y evaluación de las instituciones educativas, así como promover la transparencia y rendición de cuentas en la gestión educativa.

Este eje se enfoca en garantizar la existencia de espacios educativos adecuados y seguros para los estudiantes. Incluye el saneamiento físico legal, la construcción, ampliación o rehabilitación de infraestructuras educativas, como aulas, laboratorios, bibliotecas, espacios deportivos, así como la provisión de servicios básicos, mobiliario y materiales didácticos.

Este eje busca garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades de acceso y participación en la educación, sin importar su diversidad, capacidades o condiciones socioeconómicas. Implica implementar políticas y prácticas que promuevan la inclusión de estudiantes con discapacidad, poblaciones vulnerables, minorías étnicas, migrantes y otros grupos marginados, así como adaptar los entornos educativos para satisfacer sus necesidades específicas.

Este eje se centra en promover la educación técnica y vocacional como una opción relevante y de calidad para los estudiantes. Busca fortalecer los programas de formación técnica (CETPRO y EBA), establecer vínculos con el sector productivo, facilitar la inserción laboral de los egresados y promover el espíritu empresarial y la innovación.

Este eje se refiere a la integración efectiva de la tecnología en los procesos educativos mediante la universalización del servicio de internet en las IIEE. Implica el uso de recursos digitales, plataformas educativas, herramientas tecnológicas y medios audiovisuales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, así como fortalecer la gestión administrativa y el acceso a la información educativa.

Este eje busca fortalecer la relación entre la educación superior y el desarrollo productivo de la región. Incluye el proceso de licenciamiento y acreditación de los IESP IEST, la promoción de programas académicos pertinentes a las necesidades del entorno productivo, la vinculación entre universidades y empresas, la formación de emprendedores y el fomento de la investigación y la innovación como motores del desarrollo regional.